domingo, 30 de septiembre de 2007

¿Cómo se descubren nuevas especies de malezas?

Polygonum nepalense, una especie nueva e invasora, cubriendo una milpa cerca de Capulhuac, Estado de México.

Es relativamente raro que nuevas especies de malezas se encuentren en el transcurso de revisiones taxonómicas, como para las especies nativas y no-malezas. Esto se debe a que los especialistas generalmente enfocan sus esfuerzos - por razones completamente lógicas - a los grupos de plantas nativas que presentan problemas con su taxonomía.

Pero esto no quiere decir que son inútiles los herbarios para la documentación de malezas y plantas exóticas invasoras. Para revisiones regionales se examinan todos los ejemplares de la región bajo estudio, también los que no han sido identificados - por ejemplo, para proyectos de Floras (libros que describen todas las plantas de una región, como el Valle de México o el Bajío) . Estas revisiones sistemáticas frecuentemente exponen especies previamente desconocidas para la región y probablemente son la fuente más común para el nuevo conocimiento.

Los floristas y los agrónomos interesados, generalmente juegan un papel más importante en el descubrimiento de nuevas especies de malezas. Encuentran una especie que no conocen, a menudo en un ambiente perturbado, y, cuando no tienen éxito con las Floras locales, lo intentan con Floras de Estados Unidos, de Guatemala o europeas, y lo encuentran, o lo llevan con un especialista.

La mayoría de las especies nuevas que yo he encontrado, fueron resultado del azar - estando parada en un semáforo en el Fraccionamiento Sta. Elena, cerca de Toluca (Hypochaeris radicata), esperando en un taller mecánico (Cirsium tenuiflora), esperando a alguien afuera del edificio del Jardín Botánico de la UNAM (Polycarpon tetraphyllum) o buscando plantas a fotografiar para el sitio Malezas de México (Ranunculus sardous). Es relativamente común encontrar más plantas exóticas en sitios donde ya existen otras - por ejemplo, encontré a Anchusa arvensis dentro de una población de Cirsium vulgare que me había llamado la atención desde el coche, o Polygonum nepalense, porque fuimos a sacar fotos a un sitio donde sabía que prosperaba Oxalis pes-caprae.

Otras especies se encuentran por búsquedas sistemáticas, por ejemplo, en vías de ferrocarril (Hirschfeldia incana), y en el transcurso de la documentación de muestras de vegetación. Por ejemplo, en un proyecto sobre la vegetación urbana de la Ciudad de México (de lo cual se publicó un listado aquí, pdf) se encontraron 26 especie que no se conocian antes del Valle de México - 10% del total. Varias venian de regiones más tropicales, reflejando el clima urbano de la metrópolis que ya casi no conoce heladas, por ejemplo la amargosa, Parthenium hysterophorus, Melampodium divaricatum, Datura quercifolia o Bidens pilosa. Otras eran nuevos registros para el país, como Chenopodium giganteum, Amaranthus muricatus o Guizotia abyssinica (el niger).

Cabe mencionar que el proceso de descubrimiento de nuevas malezas y exóticas es sumamente azaroso y también muy tardado. Pueden pasar décadas entre el descubrimiento y una publicación. No existe un sistema de alerta ni de respuesta ágil a especies que pueden causar daños millonarios a la agricultura y las áreas naturales.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

¿Cómo se descubren nuevas especies de plantas?

Descubren nuevas especies en Vietnam (Televisa)
Descubren nuevas especies de animales y plantas en las selvas de Vietnam (Yahoo)
Descubren en selvas de Vietnam nuevas especies de plantas y animales (El Universal)
Confirman descubrimiento de 11 nuevas especies de animales y plantas en Vietnam(Milenio)
Un tesoro de nuevas especies en Vietnam (Elmundo.es)

Estas notas de ayer y hoy sobre el descubrimiento de 11 nuevas especies de animales y plantas durante una expedición a una sierra alejada en Vietnam hacen pensar que el descubrimiento de una nueva especie es un evento raro. No es así. Lo qué sí es raro es que se publiquen comunicados de prensa.

La razón por la que raramente se escribe un comunicado de prensa cuando se encuentra una nueva especie es que el proceso de descubrimiento generalmente carece de los elementos de una buena nota periodística: no es glamoroso, es el resultado de "talacha" y no tiene mucha inmediatez.

Hay numerosas estimaciones sobre el número de especies de animales y plantas que habitan la tierra. Unos números que se citan con frecuencia es 10 millones; de éstos, apenas 1.5 millones se encuentran siquiera descritas (una descripción todavía no significa que sepamos donde y como vive exactamente, entre otra información esencial). Hay que enfatizar que el grupo más grande de desconocidos son los insectos; entre plantas superiores el nivel de conocimiento es mucho mejor. He mencionado en la contribución del 22 de septiembre, que se han documentado alrededor de 22 500 especies de plantas superiores para México, y se estima que todavía quedan por describir alrededor de 6 500.

¿Entonces, cómo se encuentran las nuevas especies?

Todavía ocurre que un botánico camina por una vereda en la selva, ve una planta, y dice: esta es nueva. El Dr. Rafael Lira Saade, especialista en Cucurbitaceae (la familia de la calabaza) encontró a Ibervillea maxima de esta manera. Tambien se describió la nueva Tigridia pugana con flores blancas y moradas (pariente del oceloxochitl o Tigridia pavonia) porque llamó la atención una característica poco usual: tiene bulbilos (una especie de cebollitas o plántulas) en las axilas de las hojas. Es una planta con una distribución restringida a la Sierra de Manantlán y la Sierra de la Campana en Jalisco.

Pero, hay pocos botánicos especialistas, y los que hay, generalmente no pueden ir mucho al campo por sus múltiples otras tareas (clases, estudiantes, revisión de material de herbario, publicaciones, reuniones, etc.) y, frecuentemente, por falta de financiamiento de este tipo de trabajo.

Pero, estos momentos de descubrimiento repentino son eventos relativamente raros. La mayoría de los descubrimientos se dan por dos vías:

1. Un biólogo florista (son los que conocen las plantas de una región) encuentra algo que no conoce, lo colecta, hace un intento de identificación que resulta poco satisfactorio, y, si es muy consciente, lleva el ejemplar con un especialista. El especialista generalmente tiene que determinar primero si no se trata de una variación de una especie ya conocida. Si se considera que puede ser algo nuevo, generalmente se organiza una o varias salidas de campo, para obtener más material y para conocer mejor la planta, su distribución y su hábitat. Luego se puede describir.

2. La mayoría de las especies nuevas se describen como nuevas cuando un taxónomo examina más a detalle a algún grupo emparentado de plantas, y se da cuenta que lo que antes se observaba como la variación dentro de una especie realmente son entidades separadas. Esto es el caso de
Bursera madrigalii y Bursera simplex, del grupo de los copales, ambas especies con una distribución restingida (una en Michoacán, la otra de Oaxaca). Ambas no son raras y son árboles; existen numerosas colectas en los herbarios. La primera incluso se encuentra en cercas vivas.
Tillandsia sessemocinoi es una epífita de un grupo que frecuentemente se denomina gallitos; habita sobre los árboles en bosques templados y más o menos húmedos. Tiene hojas muy angostas y una inflorescencia roja atractiva, y ahora sí es una especie ampliamente distribuida en el centro del país (Jalisco, Estado de México, Michoacán y Morelos). Esta planta también le llamó la atención a especialistas en la revisión de ejemplares colectadas ya existentes.
Los primeros dos autores también describieron en el mismo año a Tillandsia borealis del norte del país.
Houssayanthus serjanioides, una enredadera, fue encontrado revisando ejemplares de herbario para la Flora del Bajío. Se conoce principalmente de encinares sobre calizas de Querétaro y de una parte de San Luís Potosí.

Todo este proceso tarda - generalmente años, a veces décadas. Por ejemplo, ejemplares con frutos de Callaeum johnsonii (Malpighiaceae) de Puebla fueron reconocidos de inmediato como algo nuevo; el autor no los publicó por años, esperando la colecta de un ejemplar con flor, que nunca se dió, así que describió esta especie sin contar con la estructura. Es una especie de la selva baja, y posiblemente rara; los ejemplares se colectaron en 1942 y 1963, así que es incierto si todavía existe.

También la descripción formal es tardada - hay que revisar ejemplares de herbario (y no sólo de uno, sino de todos los que puedan tener material de la especie a describir y de sus parientes más cercanos), conseguir la literatura relevante, obtener una diagnosis en latín (descripción corta de los principales caracteres que distinguen a la especie nueva de sus parientes más cercanos), escribir una descripción más larga en español o inglés, según el idioma de la revista donde se va a publicar. Generalmente se procura obtener una ilustración también. Y luego viene el proceso editorial, que frecuentemente tarda otro año.

Existen numerosos intentos para hacer más fácil sobre todo la comparación de ejemplares de herbario (vía imágenes digitales) y la consulta de la literatura por vía electrónica. Ojalá que éstos aceleren el proceso. Pero esto es un tema para otro día.

Casi todos los ejemplos son del año pasado, 2006, y de una sola revista, Acta Botánica Mexicana.


Y si les interesan las orquídeas: el Dr. Gerardo Salazar, en su monografía del género Lepanthes en México de 1996, incluye 60 especies, de los cuales 30 (!) son descritas como nuevas.


Mañana voy a escribir sobre el proceso de encontrar nuevas malezas o plantas exóticas.




martes, 25 de septiembre de 2007

Congreso sobre plantas invasoras y taller de evaluación de riesgo

El evento científico más importante sobre plantas invasivas es la "International Conference on the Ecology and Management of Alien Plant Invasiones", que es anual. Acaba de terminar la de 2007, del 17 al 21 de septiembre, en Perth, Australia; aquí se puede ver el programa. No encontré resumenes en línea, ni tampoco participaciónes mexicanas en este año, desafortunadamente. Pero sí se encuentran en línea los trabajos del segundo "International Weed Risk Assessment Workshop" (Taller Internacional para la Evaluación de Riesgo en Malezas), con una serie de contribuciones importantes y relevantes. En el mismo sitio se tiene acceso a los trabajos de la primera sessión de este taller y a una colección de enlaces útiles para la evaluación de riesgo en malezas.


México ha recibido especies exóticas invasoras, pero también las ha enviado al mundo. Aquí el epazote (Chenopodium ambrosioides o Teloxys ambrosioides) en la orilla del río Mekong, cerca del puerto Guan Lei, Yunnan, Sur de China, el 25 de junio de 2006.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Eventos sobre malezas en el Congreso de Botánica - 1

En el XVII Congreso de Botánica (14 al 18 de octubre de 2007 en Zacatecas, Zac.), se está organizando un simposio sobre "Manejo sustentable de malezas y plantas invasivas". Está programado para martes, 16 de octubre de 2007, en el Salón Plata, de la sede, el Hotel San Miguel. El objetivo es examinar los avances en el diagnóstico, el manejo y la regulación de plantas molestas para el ser humano o para el funcionamiento adecuado de las ecosistemas, ya sean nativas o exóticas. Se enfocará en presentar los principios ecológicos y biológicos en las que se basan las acciones tomadas o propuestas en diferentes tipos de ambientes.

Aquí va el programa:


9.45-10.00 Introducción
10.00-10.30 Dra. Socorro González Elizondo y Dr. Marco Antonio Marques Linares (CIIDIR Durango) - Plantas nativas que se vuelven invasoras: estudios de caso
10.30-11.00 Dr. Juan J. Jiménez Osornio (UAY) – Manejo de arvenses en la reconversión de agroecosistemas
11.00-11.30 Dr. Edmundo García Moya y Dra. Angélica Romero Manzanares (CP) – Diagnóstico y manejo de plantas invasivas en las pastizales de México
11.30-12.00 Dr. Lauro López Mata (CP) – Diagnóstico y manejo de plantas invasivas en las bosques y selvas de México

12.00-12.15 Receso

12.15-12.45 Dr. Alfonso Aguirre Muñoz y Biól. Luciana Luna Mendoza (Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C.) - Restauración y conservación de la vegetación nativa en isla Guadalupe: Restauración integral y manejo de ecosistemas insulares en México

12.45-13.15 Dr. Francisco Espinosa Garcia (UNAM) - Reflexiones y propuestas sobre el manejo sustentable de malezas para México
13.15-13.45 Dra. Heike Vibrans (CP) y Biól Pedro Tenorio (UNAM) – Logros y lecciones del sitio web Malezas de México
13.45-14.15 Discusión general

Coordinadora: Dra. Heike Vibrans, heike@colpos.mx


sábado, 22 de septiembre de 2007

¿Cuánto costaría una flora digital ilustrada de México?

Para la plática que dí el martes, 11 de septiembre, en el Instituto de Biología, hice un cálculo de costo para tener una idea general de cuanto costaría hacer una Flora Digital para todas - o, por lo menos, para la gran mayoría - de las plantas superiores de México, basada en la experiencia con el sitio Malezas de México.

Existen estimaciones variables sobre el número de especies de plantas con flor (Magnoliophyta) presentes en México. En 2003, José Luis Villaseñor publicó el resultado de una revisión bibliográfica exhaustiva de muchos años, que incluyó la eliminación de sinónimos; documentó 22315 especies conocidas (más 600-700 especies exóticas). En su introducción discute varias otras estimaciones, que van de 20 000 a 30 000, aproximadamente.

Queda el problema de las especies todavía no descritas, de las que hay bastantes - basta revisar cualquier año, de la revista Acta Botánica Mexicana, por ejemplo. José Luis aplicó varios métodos para estimar el número de éstas, y llegó a que hay un número probable de alrededor de 6500 especies desconocidas. Esto daría una suma de aproximadamente 29 000 especies, cercano a la cifra estimado por Victor Toledo con ótros métodos en 1993.


Cosmos pacificus, una especie común en la cuenca del río Balsas, fue separado de Cosmos caudatus y descrito como nuevo en 1990.

El cálculo abajo se hace para 20 000 especies, o sea, se cubrerían todas, menos las muy raras.

La ficha de cada especie ha costado, hasta ahora y en promedio, aproximadamente 1300 pesos en financiamiento externo: para los honorarios del fotógrafo, Pedro Tenorio Lezama, los pagos de las técnicas, los gastos para las salidas de campo, equipo fotográfico y de computación, fotocopias, etc. Además se tienen que contabilizar otro tanto en sueldos de mi institución, proporcional al tiempo que he dedicado al proyecto durante 6 años (salidas de campo, revisión, administración, etc.) o sea, alrededor de 2600 pesos en total.

Faltan todavía las claves, y otras mejoras de las fichas como, por ejemplo, una corrección de estilo profesional o información adicional. También hay que considerar que es más facil encontrar y tomar fotografías de las primeras 10 000 especies que de las segundas - son especies mucho más raras.

Asismismo es importante resaltar que los costos solamente abarcan el costo para hacer las fotos y las fichas a partir de información ya existente - no incluye el costo de la taxonomía que apoya esta información y que es más cara; existen varios grupos de plantas en México que no son muy bien conocidas. Pero, algunos de los grupos más grandes, como las compuestas, los pastos y las leguminosas, que abarcan tan solo aproximadamente 5500 especies, estan relativamente bien documentados.

Además, se abaten costos tomando las fotografías en campo de las que florecen o fructifican en un momento dado; no se hacen salidas específicas para encontrar especies determinadas. Esto es un proceso algo azaroso, pero más eficiente.

Entonces, con base en lo dicho arriba, vamos a calcular con un costo de 6 000 pesos por ficha informativa con sus fotos.

20 000 x 6 000 = 120 000 000, o sea, 120 millones de pesos.

Esto quizás parece mucho, pero es apenas el costo de un edificio de oficinas moderno de tamaño medio.

En una de mis siguientes contribuciones voy a hablar sobre como se podría organizar un proyecto así.

viernes, 21 de septiembre de 2007

¿Cuanto trabajo se requiere para cada ficha informativa con sus fotos?

Para el sitio Malezas de México se han elaborado 850 fichas informativas con fotografías, con financiamiento de varios proyectos. Por lo tanto, ya existe experiencia sobre el tiempo requerido - en promedio - para los distintos pasos. Quizás les pueda interesar a algunos de ustedes para planear sitios semejantes.

Pedro Tenorio sacando fotos de Lobelia cardinalis.


Aquí están los pasos principales con el tiempo aproximado de duración:

• Toma de fotografías: entre dos personas, se pueden tomar fotografías de 8-10 especies por día en campo y colectar los ejemplares de herbario correspondientes (en ocasiones son más, pero a veces llueve).

• Identificación y descripción: 1 especie por día hábil (se requiere una persona calificada en taxonomía).

• Selección de las fotografías a utilizar por el responsable: aproximadamente 30 min por especie.

• Armar las fichas, insertar enlaces estándar e información complementaria, prensar, escribir etiquetas y demás trabajos técnicos: 1 especie por día hábil (se requiere una persona calificada que conozca plantas y técnicas de herbario, sepa redactar y manejar fotografías digitales y html).

• Revisión del borrador de la ficha, insertar enlaces adicionales por el responsable: 2-3 horas por especie.

Además se requiere tiempo para la administración, la preparación de las salidas de campo, etc.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

... pero si no son malas

¿Por qué hablas de malezas si muchas de las plantas que tienes en el sitio no son malas?

Es una pregunta que me han hecho en numerosas ocasiones - la última hace poco de un colega - y no encuentro realmente salida.

Yo uso maleza en el sentido de "weed" en inglés; yo sé que en español tiene esta connotación de "malo" que no es realmente lo que quiero, pero no me queda de otra porque no he encontrado otra palabra para decir lo que quiero decir. Quizás podría sustituir la palabra "jehuite" que uso como nombre del blog, no tiene una connotación tan negativa, pero si de inútil. O siempre hablar de vegetación secundaria. ¿Pero cuánta gente afuera del ambiente inmediato de biólogos y agrónomos me va a entender?

En la primera página digo: Este sitio trata sobre las plantas silvestres que nos rodean en los paisajes cambiados por el ser humano: las molestas, las útiles, las bellas, las curiosas, las que son parte de la diversidad biológica y cultural que disfrutamos en México. Para aclarar precisamente esto.

Frecuentemente se me sugiere usar mejor la palabra arvense. El problema es que arvense es un término específico: son las plantas de los campos de cultivo. Pero yo también trato ruderales (que son ecológicamente distintas), las molestas en ambientes acuáticos así como plantas exóticas invasoras en ambientes naturales. Ahora ¿qué nombre puedo dar a todos estos, que sea entendido por tod@s?

Se aceptan sugerencias.

Además, hay que ver que muchas de estas plantas sí pueden ser malas bajo ciertas circunstancias - y vistos desde la perspectiva del ser humano. Las cúscutas, de las que acabo de hablar, son plantas fascinantes y a veces útiles - pero para el dueño de un cultivo de alfalfa pueden representar la pérdida de muchos meses de ingresos, ya que combatirlas generalmente involucra destruir el plantío o cambiar de cultivo.

La filosofía de este blog y del sitio Malezas de México es promover la convivencia de la naturaleza con los fines de nosotros, los humanos , dentro de lo posible y con información. Se toman en cuenta los intereses particulares de los agricultores que nos alimentan, pero también intereses de toda la sociedad y de los diversos seres con los que compartimos el planeta, que a más largo plazo son nuestros intereses también.


Puesto de hierbas comestibles (quelites) en el mercado de Texcoco, Estado de México. Muchas de ellas son "malezas".

martes, 18 de septiembre de 2007

Cuscuta P.S.

Aquí dos enlaces más a interesantes artículos científicos: uno sobre la biología de varias especies dentro de la excelente serie "Biology of Canadian weeds" del Canadian Journal of Plant Science, y otro sobre la filogenia molecular (o sea, la evolución inferida a partir de la evolución de caracteres) del subgénero más importante, que además tiene su centro de diversidad en México.

Cuscuta, el hilo del diáblo - Parte 2



Las cúscutas son plantas con estructuras muy reducidas y simples - no tienen hojas ni raíces, y sus flores son pequeñas; para dar una idea, puede consultar la ficha de
Cuscuta corymbosa. Es por eso que son difíciles de identificar. Pero, la identificación es importante para un manejo correcto; las especies generalmente no prosperan sobre todas las plantas, sino solamente algunas especies. La identificación depende de caracteres minúsculos de la cápsula y la flor, aparte del color y grosor del "hilo" o tallo.

El grupo carece de una monografía moderna para México; se utiliza un tomo de la Flora de Norteamérica de 1965 (Yuncker, T. G. 1965. Cuscuta Linnaeus. North American Flora, Series II, Part 4: 1-40, disponible en algunas bibliotecas universitarias), así que es muy bienvenido un nuevo sitio con ilustraciones de Cuscuta, el "Digital Atlas of Cuscuta", creado por el Dr. Mihai Costea de una universidad canadiense. Tiene ilustraciones tomadas con un nuevo método de fusión de varias fotografías, que produce imágenes con una profundidad de campo muy alto. Aquí hay otro sitio
con fotografías. Cada uno tiene solamente algunas de las especies presentes en México, pero sí ayudan, también para entender mejor las estructuras y su variación.

Otra fuente de información útil es una recopilación (pdf) que hizo la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO, por sus siglas en inglés)

Aquí hay un documento en español de la FAO sobre el control agrícola del género; aquí una revisión de literatura sobre la biología y el manejo de Cuscuta (pdf) en inglés. Es relativamente difícil de controlar por su relación íntima con el huesped. Lo más importante es la prevención, sobre todo el uso de semillas o material vegetativo limpio. Es esencial evitar la producción de semillas: son pequeñas y longevas.

Se reportan varios usos medicinales para diferentes especies de Cuscuta, pero el uso tradicional más importante es para teñir fibras para ropa, tanto en México como en el Viejo Mundo. Produce tintes amarillos.

Las ilustraciones son tomadas del "Digital Atlas of Cuscuta", mencionado arriba.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Cuscuta, el hilo del diablo - Parte 1

La mayoría de las plantas utilizan los recursos del suelo y agua para fijar la energía solar en compuestos químicos, que son el sustento de la vida en nuestro planeta. Pero, como en todos los ámbitos, hay los que aprovechan lo que otros han producido - los parásitos. En plantas se distinguen los hemiparásitos, que obtienen solamente agua del huesped, pero que son verdes y hacen fotosíntesis (como muchos de los muérdagos; aquí hay un ejemplo), y los holoparásitos, que obtienen tanto agua como nutrientes del huésped. Éstas últimas generalmente ya no forman chlorofila y tienen un color pálido, café o amarillentos. Aquí hay una introducción a las plantas parásitas (en inglés).

Aproximadamente 1.8% de las plantas con flor son parásitas o hemiparásitas (aproximadamente 4600 de las estimadas 250 000 especies de angiospermas), la mayoría de ellas en las Orobanchaceae. En los bosques templados de México tenemos, por ejemplo, Conopholis y Monotropa, la pipa del indio, en muchas regiones tenemos muérdagos (los géneros Phoradendron, Arceuthobium, Cladocolea, Psittacanthus) o Castilleja.

Por cierto, no se deben confundir plantas parásitas con plantas epífitas, que son tan abundantes en las selvas y bosques húmedos del país: son plantas que usan el huesped, generalmente un árbol, solamente como soporte; no obtienen sustancias de él. Un ejemplo es el heno. Claro, pueden ser dañinas también si hay demasiadas - pueden tener tanto peso que se rompe la rama, o pueden sombrear a otras partes de la planta.

Los holoparásitos más relevantes para la agricultura en México son los llamados hilos de diablo, pelos de ángel, barbas de camarón, zacatlaxcales o cúscutas. Son plantas que parecen hilos amarillos o anaranjados, con bolitas de pequeñas flores, que pueden formar marañas impresionantes sobre árboles y otras plantas, parecidas al espaguetti. Son una plaga importante sobre todo en alfalfa. Desarrollan un especie de popote hacía el interior del tallo de la planta huésped, para obtener agua (del xilema) y nutrientes (del floema); esta estructura se llama haustorio: este sitio tiene una imágen ilustrativa (aunque el texto está en alemán).

Mañana continúa.


Cuscuta sobre unos pirús (Schinus molle), cerca de Amozoc, Puebla, 1995. Imagen escaneada de una diapositiva.

viernes, 14 de septiembre de 2007

La botánica en la red

Añadí enlaces a mis sitios favoritos sobre plantas en general - sobre todo los que tienen ilustraciones. Los pueden encontrar en la parte de abajo de la columna derecha.

















jueves, 13 de septiembre de 2007

Costo-beneficio del sitio Malezas de México

Aquí les presento unos cálculos sobre el beneficio público del sitio Malezas de México. ¿Alguien tiene comentarios?

  • El número de usuarios va en aumento, así que se puede utilizar la última cifra de usuarios como base de los cálculos
  • En agosto del 2007 el sitio tuvo aproximadamente 160 000 accesos
  • Aproximadamente 25% eran visitas de más de 3 min, o sea, 40 000
  • Supuesto: cada 3 min de información en la red sustituye 6 min de búsqueda bibliográfica; ahorro: 3 min por visita
  • 40 000 x 3 min = 120 000 min = 2000 h
  • Supuesto: 1 hora ahorrada vale aproximadamente 40 pesos (corresponde a ingresos mensuales de 6500 pesos, un sueldo inicial para muchos profesionistas y el promedio para empleados del gobierno; el promedio general de personas empleadas, incluyendo todas las actividades, es de aproximadamente 4400 pesos y de profesionistas algo más de 10 000)
  • Entonces, el sitio tuvo un beneficio económico para el público de 80 000 pesos por mes y 960 000 por año

Con el nivel de uso de agosto de 2007, los recursos públicos invertidos se amortizan en aproximadamente 2 años, considerando tanto el financiamiento externo recibido (un poco menos de 1 millón de pesos) como el sueldo de la responsable (otro tanto por la parte proporcional dedicada al proyecto durante 6 años).

Trabajo de campo en San Luís Potósí, 9 de septiembre de 2006

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Dr. Wilhelm Lauer, geógrafo, falleció


Hace poco me llegó la triste noticia de que el Dr. Wilhelm Lauer, geógrafo de la Universidad de Bonn en Alemania, estudioso de la vegetación y del clima en México, falleció el 24 de julio de 2007, a los 84 años.
Durante la década de las 70s, fue el coordinador del Proyecto Mexicano-Alemán de Puebla-Tlaxcala y fue quien me sugerió estudiar la vegetación secundaria en México. Su enseñanza más profunda, en sus clases y charlas largas, fue una visión integral (algunos dirán holística) de la biósfera. Los biólogos a veces tenemos una vista muy enfocada a nuestra escala pequeña; él nos enseñó a considerar el clima y sus interacciones mundiales, la geomorfología, la edafología, la historia y cultura humana en la consideración de los problemas, su interpretación y solución. Él dirigió mi tesis profesional sobre la vegetación de San Juan Quetzalcoapan en Tlaxcala e informalmente la doctoral sobre la vegetación arvense en la región de Puebla y Tlaxcala (el director formal fue Dr. Wilhelm Barthlott, botánico, también Bonn).

Voy a escribir un poco más sobre su vida pronto.

Descanse en paz, Prof. Lauer.

martes, 11 de septiembre de 2007

Estadísticas del sitio Malezas de México - Parte 2

A continuación la gráfica de accesos por familia para los meses julio y agosto 2007:

Se observa que hay una relación cercana entre el número de fichas de especies en el sitio y el número de accesos a esta familia, con los pastos (Poaceae) teniendo una proporción un poco más alta y las asteráceas o compuestas un poco más baja.

El promedio por especie es alrededor de 200 accesos. Fishbase, el sitio más grande en la red sobre un grupo de organismos, tiene 30 000 especies y 24 millones de hits mensuales; esto son 800 por especie. O sea, todavía nos falta, pero por alli vamos ...

Una familia tiene mensualmente alrededor de 2000 accesos, a pesar de tener una sola especie: las Cannabaceae, que contiene Cannabis sativa, el cañamo o la marijuana. ¿Por que será? ;-)

domingo, 9 de septiembre de 2007

Estadísticas del sitio Malezas de México - Parte 1

El próximo martes 11 de septiembre, voy a dar una plática en el Instituto de Biología de la UNAM con el título "Plantas exóticas y el sitio web Malezas de México - ¿Qué hay de nuevo", a las 11 de la mañana en el auditorio del Jardín Botánico.

Como parte de esta ponencia preparé unas estadísticas sobre el uso del sitio, que desde abril de 2006 está accesible al público.

Las estadísticas que me manda Conabio cada mes solamente contienen el número de accesos totales del sitio (acceso = "hit": las veces que alguien hace click sobre alguna página o foto en el sitio), el número de accesos para los 50 archivos (generalmente familias) más accesados y el número de visitas (que una página se quedó abierta por más de 3 minutos, indicando interés más serio) a estos archivos. Desafortunadamente no dispongo de los datos más significativos sobre el número de visitantes individuales ni sobre el origen geográfico.

Pero de todas maneras creo que vale la pena resumir estos datos. Aquí está la gráfica del número de accesos por mes entre abril de 2006 y agosto de 2007:

En agosto de 2007 el número de accesos fue de 163 762. La proporción de visitas (más de 3 min) era de 24.5% para julio y agosto, o sea, alrededor de 40,000 al mes.

viernes, 7 de septiembre de 2007

¿Qué nombre común para esta maleza tropical importante?

La cuenca del río Balsas es una de mis áreas favoritas para hacer salidas de campo, ya que tiene una flora arvense y ruderal (de campos de cultivo y orillas de vías y parcelas) extraordinariamente rica, interesante y florida. Aquí un ejemplo:


Se pueden distinguir Tithonia rotundifolia (flores anaranjadas), Ipomoea batatas (flores lilas claras), Aldama dentata (flores amarillas) y el maíz silvestre o teocintle. La fotografía se tomó cerca de San Miguel Ixtapan en el sur del Estado de México, el 8 de octubre de 2006.

La región es el área de origen de muchas de nuestras plantas domesticadas, incluyendo numerosas ornamentales.

Ya mencioné la salida a Malinalco; la región se encuentra dentro de la cuenca del Balsas. Tenía fines florísticos y etnobotánicos, pero también estaba viendo, por supuesto, las malezas. En esta temporada - segunda mitad de agosto - todavía no hay muchas arvenses y ruderales floreciendo. Acaban de empezar las lluvias y todo está verde y en crecimiento. Una especie que sí florecía y formaba poblaciones grandes era una de las malezas más comunes del trópico mexicano, Melampodium divaricatum.

Esta foto se tomó en octubre de 2006 en Guerrero; se ve Chilpancingo en el fondo.

Es una hierbita baja con cabezuelas de 1-1.5 cm en diámetro (varía según la región); el involucro es en forma de copita. Esta foto muestra esta característica de Melampodium y lo compara con la otra especie de compuesta más común del trópico del país, Aldama dentata.

Aquí se ve Melampodium en una milpa jóven y cubriendo un potrero en una región cerca de Malinalco:












En la literatura hemos encontrado los siguientes nombres comunes: hierba aguada (Oaxaca), margarita (Sinaloa), ojo de perico (Oaxaca), flor amarilla, hierba de sapo, botón de oro (Honduras). Todos estos nombres los comparte con otras especies. ¿Usted conoce algún otro nombre común - y de preferencia más específica - para esta planta?

jueves, 6 de septiembre de 2007

La enciclopedia de la vida

Hoy se publicó en la New York Times una editorial de E. O. Wilson, muy conocido ecólogo, sobre los esfuerzos para construir una "Enciclopedia de la vida" (Encyclopedia of life). Aquí encuentra la editorial, aunque quizás va a tener que registrarse.

Van a notar que está hablando de la enciclopedia como un proyecto del futuro, a pesar de ya tener varios años de existencia como proyecto. En los últimos años se han lanzado varios proyectos de este tipo con mucha publicidad (p.ej. de la All Species Foundation), pero hasta ahora con resultados relativamente escasos. Los invito a mandar comentarios con su opinión sobre el tema.

También quizás van a ser interesantes para ustedes los comentarios que hace Donat Agosti en su blog sobre este tema. Él es suizo y co-responsable del muy buen sitio sobre hormigas, antbase.org.

martes, 4 de septiembre de 2007

El mastuerzo, Tropaeolum majus, como planta invasora

La salida a Malinalco, que ya mencioné, me enseñó sobre las propiedades invasivas de una planta ornamental y medicinal muy popular en México: el mastuerzo (Tropaeolum majus).


El mastuerzo es una planta trepadora con flores entre amarillas y rojas - hay muchas variedades. Las hojas son muy típicas, circulares (peltadas dicen los botánicos), y con una coloración ligeramente azulosa. Es originaria de Sudamérica y no se conoce en estado silvestre; es probable que sea un híbrido.

La planta crece fácilmente a partir de semillas y piezas de tallo; se utiliza como medicinal sobre todo contra infecciones - las sustancias que saben picosas también tienen un efecto antibiótico (pero cuidado: hay personas alérgicas). Además - y muchas personas no lo saben - se pueden comer las hojas (picadas en una ensalada mixta), las flores (como decoración), los botones y las semillas (como condimento). Tiene sabor a berro; los botones y las semillas son más picosas. Entonces no sorprende que es una de las plantas de jardín más populares en las regiones más o menos templadas.

Hasta ahora nada más había visto plantas pequeñas un poco asilvestradas afuera de jardines y parques. Pero en Malinalco la especie tiene un desarrollo impresionante:



























Principalmente se encuentra en el poblado, donde no está fuera de lugar. Pero también hay poblaciones dentro de la zona arqueológica, y en algunas otras partes más o menos naturales, y allí no debería estar. Puede sofocar a la vegetación nativa (y muy atractiva) del lugar:

domingo, 2 de septiembre de 2007

Anchusa (Lycopsis) arvensis, nuevo para México?

En la salida que mencioné ayer, me detuve en un sitio donde ví desde la carretera una invasión del cardo Cirsium vulgare. Era en el Ajusco, cerca de la cuchilla donde se separan las dos ramas del circuito de la cumbre:


Al acercarme, encontré otra planta con flores azules, que luego identifiqué como Lycopsis arvensis (Boraginaceae).







No se encuentra en el trabajo "The alien flowering plants of Mexico" (pdf) de Francisco Espinosa y José-Luis Villaseñor, entonces es posible que se trate de un registro nuevo para el país.


Todavía no investigo bien la buena o mala fama de esta especie, pero se encuentra ampliamente distribuida en el norte de Estados Unidos; aquí y aquí hay más fotografías, y aquí unos acercamientos de las flores.


Parece que en Europa es una planta medicinal conocida, así que es posible que alguien la trajo por esta razón. El sitio y el arreglo de las plantas hacen pensar que estas dos especies (el cardo y Lycopsis) llegaron con basura de jardín. Esto significa que llegó de algún lado, probablemente el Distrito Federal.


Si alguien ha visto la planta en otro lado, cultivada o silvestre - escribeme a la dirección malezasdemexico@yahoo.com.mx Si es con foto, mejor. Y si tiene algún otro comentario, también.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Congreso de la ASOMECIMA

Nota: esta información es de 2007. Las primeras circulares para el congreso de la ASOMECIMA 2008 están aquí y aquí.

Acaba de llegar la información sobre el XXVIII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de la Ciencia de la Maleza (ASOMECIMA). Se llevará a cabo del Mazatlán, Sinaloa, del 14 al 16 de noviembre de 2007. Hay un curso precongreso del 12-13 de noviembre. La fecha límite para resúmenes es el 10 de octubre.

Parece que el congreso no tiene un sitio web hasta ahora, por esto presento aquí la información que me llegó (se pueden bajar los folletos para leerlos bien, haciendo click con el botón derecho del mouse y elegir "Guardar imagen como"):






Dahlias!

La Dahlia - o dalia comunmente - es la flor nacional de México. Se cultivan formas rellenas en los jardines en todo el mundo. En México, las formas silvestres son entre las plantas más atractivas y llamativas en julio-agosto.
La semana pasada tuve oportunidad para viajar del Distrito Federal a Malinalco en el Estado de México via el Ajusco. Era notable la floración de las principales dalias que tenemos en el Valle de México: Dahlia coccinea con cabezuelas entre amarillas y rojas, Dahlia merkii con cabezuelas entre blancas y lilas claras, y Dahlia pinnata con cabezuelas lilas o moradas. Se supone que la primera y la tercera dieron origen a muchas de las dalias cultivadas. Aqui se ven primero algunas fotos de Dahlia coccinea en Ciudad Universitaria, donde es muy abundante. Existen muchas variantes de color.


La abejita trae "pantalones" (polen recolectado) rojos.















Estas fotos se tomaron cerca de la Facultad de Ciencias:















En un lugar en el Bulevard Picacho-Ajusco se encontraban las tres especies juntas.